El Antropoceno de cabo Negro

Antropoceno
Término, utilizado habitualmente, tanto en la literatura científica como en artículos de divulgación que, en la actualidad, se emplea para dar nombre a una nueva época geológica, alternativa al Holoceno. Tal denominación fue propuesta, en el año 2000, por Paul Josef Crutzen, el Premio Nobel de Química de 1995.
El Antropoceno, la nueva época del periodo Cuaternario, se caracteriza por cambios en el ciclo vital de la Tierra consecuencia de la actividad humana. Algunas de las acciones antrópicas que la caracterizan son:
1.      Dispersión de isótopos radioactivos (procedentes de explosiones nucleares), Acumulación de materiales “no naturales” (sustancias inexistentes en la naturaleza, originados artificialmente por distintos procesos) tales como plásticos, hormigón o alumnio. Aparición de un nuevo tipo de sedimento “plastiglomerado”: plásticos-arenas-rocas-residuos (cenizas, escombros, metales, restos vegetales…).
2.       Residuos industriales.
3.      Contaminación generada por la quema de combustibles fósiles, emisiones de industrias y centrales térmicas.
4.      Eliminación de ecosistemas naturales y pérdida de biodiversidad (aceleración de las tasas de extinción de flora y fauna).
5.      Proliferación de especies domesticadas (caso de las cría de pollos para el consumo humano).
La antropización (actuaciones, actividades y procesos llevados a cabo por el hombre) y sus efectos quedaran reflejados, sin lugar a dudas, en las hojas del registro geológico: los estratos. La nueva época está definida por las pruebas nucleares, la contaminación por plásticos y la proliferación de especies domesticadas.
Un grupo científico internacional formado por 35 especialistas, en el que figuraba el geólogo Alejandro Cearreta profesor de la Universidad del País Vasco, en un Congreso de Internacional de Geología celebrado en Sudafrica, concluyeron:
1.      Actualmente vivimos en un momento geológico distinto al Holoceno.
2.      La marca que determina el cambio de época son los residuos radioactivos del plutonio generados en las explosiones nucleares iniciadas a mediados del siglo XX (la primera prueba de un arma nuclear data del 16 de julio de 1945 y tuvo lugar en el desierto de Nuevo México, EE.UU.).
3.      La fecha elegida como línea de entrada en el Antropoceno 1950.
No obstante, época y denominación, deben ser ratificadas por la Comisión Internacional de Estratigrafía (I.C.S.).


Fotografía 1.- Área del cabo Negro: terminal del antiguo teleférico y las playas de "Riba Pachón" y "Portazuelos".


Desde la parte oriental del promontorio de Cabo Negro hasta la Punta del Infierno, en San Martín de Podes (Gozón), entre 5º 53’ y 5º 54’ de longitud O, existe una interesante manifestación de Antropoceno. Se trata de restos de las playas cementadas (beach rock) de Riba Pachón y Portazuelos, al pie de la rasa de 80 m.
Cuando en septiembre de 1957 entra en funcionamiento el primer horno alto de la que fue la siderurgia integral ENSIDESA, comienza gestarse un serio problema medioambiental: ¿qué tratamiento dar a los residuos siderúrgicos generados en el proceso para la obtención de hierro y acero? Nuevos hornos altos y acerías marcaron un importante aumento de la producción de la factoría, con el consiguiente incremento de residuos que agravó el, ya existente, problema medioambiental. Al principio de la década de los 60 los técnicos de la Siderúrgica, ante un problema tan acuciante, proponen como solución, entonces considerada modélica, el vertido de los residuos directamente al mar. Para ello desarrollan, y llevan a cabo, el proyecto de construcción de un teleférico, de 7 km de longitud, que transportaría en sus cangilones los residuos industriales desde un vertedero, instalado en las inmediaciones de los gasómetros de la factoría, hasta la terminal de Monteril, en cabo Negro (San Martín de Podes), donde desde el acantilado se arrojaban directamente al mar Cantábrico.






Fotografía 2 
Alimentación de la tolva en la cabecera del teleférico en las inmediaciones de los gasómetros.
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)

                




   
    



Fotografía 3
Zona de carga de cangilones.
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)










Fotografía 4
Línea del teleférico.
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)








Fotografía 5
Llegada de los cangilones a la terminal de cabo Negro (Monteril).
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)









Fotografía 6
Terminal del teleférico en cabo Negro (Monteril).
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)








Fotografía 7
Sistema de vertido de los residuos al mar.
(Archivo Histórico de ENSIDESA, 1962)


       A finales de 1962 comenzaba a prestar servicio el teleférico, en fase de pruebas y a principios de 1963 se produjeron los primeros vertidos que se continuaron durante casi una década. En 1972, cuando se procede a su clausura, el teleférico había transportado, aproximadamente, 1.820.000 tm  de escoria vitrificada del horno alto, escoria calcinada de convertidores de acero, chamota (material refractario) y chatarra, para proceder a su vertido al mar.












Fotografía 8 
Terminal del teleférico y montículo de residuos siderúrgicos consolidados (Antropoceno).
(López Peláez, 1999)












Fotografía 9
Arqueología industrial: terminal del antiguo teleférico.
(López Peláez, 2017)













Fotografía 10
Detalle de los residuos siderúrgicos consolidados, propios del Antropoceno.
(López Peláez, 2006)


La corriente costera general del E, los oleajes frecuentes de ONO (33%) y O (22%), así como los vientos favorables de cuarto cuadrante (O y NO) propiciaron que una parte de los residuos arrojados al mar se depositaran en las ensenadas situadas al este del punto de vertido (Riba Pachón y Portazuelos). Se iniciaba entonces un proceso de “naturalización” que daría origen a formas y estructuras geomorfológicas características de ámbitos costeros:
Playas cementadas (beach rock). Formas, muy bien descritas en cuencas acuáticas de áreas industriales. Se trata de superficies planas de naturaleza carbonatada, originadas por precipitación y posterior compactación de los residuos procedentes de vertidos industriales.
Cantos imbricados. Los fragmentos de mayor tamaño adquieren una disposición imbricada (a modo de las escamas de un pez) consecuencia de la acción del oleaje.
Dunas. Los fragmentos de menor tamaño, arenas, que llegan a la playa, pueden ser puestos en movimiento por la acción del viento, deflación, y sedimentar en zonas de postplaya, dando origen a formaciones dunares.

En la Riba Pachón, la ensenada más próxima al punto de vertido, debido a su reducida superficie, tan solo se desarrolló una playa cementada. En Portazuelos, por el contrario, con una superficie de postplaya relativamente amplia, se desarrollaron las tres formas características: una playa cementada sobre la que se acumularon los fragmentos de mayor tamaño (posiblemente fragmentos generados por acción humana para facilitar los procesos de recuperación de residuos) depositados  en la línea de rompiente del oleaje, adoptando la disposición característica de cantos imbricados y los sedimentos finos, transportados por el viento a la postplaya, constituyeron un incipiente campo dunar, de escaso relieve, con desarrollo de dunas remontantes sobre el acantilado.
         Casi a la par de iniciarse los vertidos, comenzaron las operaciones de extracción de materiales de los depósitos playeros para su aprovechamiento y reutilización, actividad que aún se continúa en la actualidad. Inicialmente, y con métodos casi artesanales, se recupera tan solo chatarra y refractario (paradójicamente parte es reutilizada por la propia ENSIDESA). Con posterioridad los residuos extraídos tienen otras aplicaciones tales como la rectificación de suelos ácidos y la construcción de basamentos o firmes de carretera.









Fotografía 11
Playa cementada (rock beach) de Riba Pachón, durante la extracción de residuos.









Fotografía 12
Restos de la playa cementada de Riba Pachón













Fotografías 13
Playa Riba Pachón
 











Fotografía 14
Plataforma cementada, cantos imbricados y finos de post playa de Portazuelos











Fotografía 15
Extracción de residuos de la playa Portazuelos.













Fotografía 16
Playa Portazuelos









Fotografía 17
Recuperación de residuos y duna remontante (detrás) en la playa Portazuelos.


La actividad de recuperación de residuos para su reutilización, fue desmantelando gradualmente los depósitos playeros, por lo que en la actualidad, apenas si son simple testimonio las formas y estructuras de origen antrópico. No obstante los restos existentes, junto con los registros fotográficos, nos permite tener información y referencia de esta incipiente e interesante época del Cuaternario en Cabo Negro (Gozón), el Antropoceno.













Fotografía 18
Residuos recuperados
(nódulos ferruginosos)
             















Fotografía 19
Residuos recuperados
(finos)











Fotografía 20
Fotografía aérea oblicua de la terminal del antiguo teleférico y playas de Riba Pachón y Portazuelos. Así como las playas de Verdicio
(Flor-Blanco, 2019)







Fotografía 21
Trazado del desaparecido teleférico que unía la factoría (ENSIDESA) en Avilés con Monteril, cabo Negro
(autor desconocido)





    Vídeo 1.- Playa Riba Pachón (01-09-2017)







Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca hidrográfica drenante a la ría de Avilés

San Balandrán, la playa de Avilés