La configuración de
las redes fluviales de los ríos asturianos se materializó en el transcurso de
la “Orogénesis Alpina”, al separarse netamente la divisoria hidrográfica cantábrica.
El evento tuvo lugar durante el Paleoceno (Terciario Inferior), perteneciente a
la Era Cenozoica, cuyo inicio tuvo lugar hace 66 millones de años. El sistema
de fallas originado en esta etapa tectónica dio lugar a la “Fosa de Avilés”, en
cuya parte más baja se instaló el estuario del mismo nombre (ría de Avilés) y en
ese mismo sistema de fracturas, encajó su red hidrográfica drenante.
En la red fluvial de
Asturias se diferencian tres tipos de ríos considerando la longitud de su eje
fluvial, su relación respecto de la divisoria hidrográfica o el momento de su
formación:
1. Ríos principales (o
cordilleranos). Sus ejes fluviales alcanzan longitudes que oscilan entre los 42
y 178 km (ríos Sella y Navia respectivamente). Enraízan en la divisoria principal
de la cordillera Cantábrica o sus estribaciones occidentales (sierra de Los Ancares).
Se generaron coincidiendo con los inicios del levantamiento Alpino.
2. Ríos intermedios.
Sus ejes presentan una longitud que, siendo superiores a los 20 km, no llegan a
conectar con la divisoria principal de la cordillera (caso del río Esva).
3. Ríos costeros, con
longitudes de eje inferiores a los 20 km, drenando superficies menores de 200
km2 y cuya formación deriva del emplazamiento en el continente de
las plataformas de abrasión marinas o “rasas”.
El estuario de
Avilés, encajado entre las rasas de la zona litoral, no se genera a partir de
un gran río tronco (principal o cordillerano) como ocurre con los estuarios de
Navia, Nalón o Ribadesella (ríos Navia, Nalón o Sella, respectivamente). Las
redes de drenaje que forman la cuenca hidrográfica del estuario, corresponden a
ríos costeros con recorridos inferiores a 17 km, cuencas que no sobrepasan los
40 km2 y con escasa capacidad erosiva. La profunda modificación
(antropización) del estuario en su tramo interno dificulta el poder establecer
con exactitud cuál pudiera haber sido originariamente su río colector. El río Tabaza
(sistema Tabaza-Tamón), por la dirección que adopta en su parte final,
coincidente con el tramo interno de la ría, podría considerarse como el río
colector, no obstante sus parámetros (orden, tributarios o superficie de cuenca)
no refuerzan tal supuesto. Por su parte la mayor extensión de la cuenca de
drenaje del río Alvares o su mayor caudal (estimado) durante la evolución del
estuario, sería suficiente para considerarlo el río colector o tronco.
Noel LLopis LLadó, en
su “Estudio geológico de los alrededores de Avilés” (1968), propone la
hipótesis de que la confluencia de los ríos Alvares y Tabaza originaran un
cauce, río Alcores, de orden superior que pudiera actuar como río tronco del
estuario.
Fotografía 1.- Río tronco (Alvares) del estuario de Avilés y su tributario por la derecha río Tamón.
(CECAF, 1945)
La cuenca
hidrográfica drenante al estuario de Avilés, con una superficie total estimada
de 184 km2, está constituida por una serie de ríos costeros y
arroyos canalizados, y en algunos casos soterrados, en su tramo final (curso
bajo).
Fotografía 2.- Cuenca hidrográfica drenante al estuario de Avilés. (elaboración López Peláez, 2018)
Río colector:
*Río Alvares. Superficie
de cuenca estimada en 40 km2 y una longitud de eje fluvial de 12 km.
Su cauce adopta una dirección generalizada SE-NO, si bien, en la zona próxima
al pantano que drena y a lo largo de un tramo de 1 km, aproximadamente, adopta
dirección E-NO.
El aporte de caudal
directo al estuario es muy bajo, pues alimenta el embalse de Trasona, cuya
presa se sitúa a 1,5 km de la desembocadura. La capacidad total del embalse es
52,5 hm3, de los cuales 20,3 hm3 son aportados por el
propio río, mientras que el resto proceden del transvase desde el río Narcea.
Fotografía 3.- Río Alvares a su paso por Cancienes, Corvera de Asturias.
(Marieta, 2009)
Fotografía 4.- Río Alvares próximo a recoger las aguas del río Tabaza. (López Peláez, 2016)
Margen derecha:
* Río Tabaza (sistema
Tabaza-Tamón). Superficie de cuenca de 23,5 km2 con una longitud de
eje fluvial de 12 km, presenta una traza arqueada y laxa, con dirección E-O, en
su tramo inferior (tramo canalizado y coincidente direccionalmente la parte
interna de la ría), a casi S-N en su cabecera.
Fotografía 5.- Río Tabaza (canalizado) a su paso por
Trasona.
(López Peláez, 2014)
*Río Gozón (sistema
Gozón-Requejada). Eje fluvial de longitud 6 km y dirección generalizada NE-SO.
Con escaso aporte de caudal al alimentar el embalse La Granda, con una
capacidad de 5,7 hm3, conectado al de Trasona, es utilizado para la
regulación de niveles.
*Río Vioño. Con una superficie de cuenca de 20 km2 y un
eje fluvial de 12,5 km de longitud que describe un gran arco convexo hacia el
N, cambiando repetidamente de dirección, desde S-N en su curso alto, hasta N-S
en su tramo final. Desemboca en la margen septentrional de la ensenada de
Zeluán, siendo el río colector de un “estuario satélite” incorporado en el
proceso evolutivo al estuario de Avilés.
Fotografía 6.- Plano de las marismas de Las Aceñas y desembocadura del río Vioño en 1901 (Modificado de Ricardo García "Rico").
Fotografía 7.a.- Obras para la canalización del río Vioño (Manuel Mallo, 1968).
Fotografía 7.b.- Curso bajo (canalizado) del río Vioño y desembocadura en Zeluán.
(Autoridad Portuaria de Avilés, 1999 aprox.)
Fotografía 7c.- Curso bajo, canalizado, del río Vioño.
(Francisco Muñiz "Fran", 21-10-2019)
Fotografía 7.d.- Curso bajo, canalizado, del ríoVioño, Polígono industrial de Maqua.
(Francisco Muñiz "Fran", 02-05-2020)
Fotografía 7.e.- Desembocadura del río Vioño en Zeluán.
(López Peláez, 2016)
Fotografía 7.f.- Desembocadura del río Vioño en Zeluán
(López Peláez, 22-11-2018)
Fotografía 7.g.- Desembocadura del río Vioño en la ensenada de Llodero
(Francisco Muñiz "Fran",2019)
Fotografía 7.h.- Desembocadura del río Vioño (Francisco Muñiz "Fran", 06-03-2018)
Fotografía 7.i.- Desembocadura del río Vioño (Francisco Muñiz "Fran", febrero 2020)
.
El resto de cauces de esta margen derecha, canalizados y soterrados, son de escasa importancia. Se trata de arroyos con caudales intermitentes, caso de los arroyos Reguera (eje fluvial 1,5 km) y Tabiella (eje fluvial 2,3 km).
Fotografía 8.- Desembocadura del arroyo Reguera.
(López Peláez, 31-10-2017)
Fotografía 9.- Zona de la desembocadura del arroyo Tabiella, soterrado.
(López Peláez, 03-12-2009)
Margen izquierda:
*Río Arlós (Molleda). Con
una cuenca de drenaje estimada de 21,5 km2, tiene
una longitud de 12,5 km con dirección generalizada es S-N, no obstante en su
curso medio-bajo adopta un cambio brusco de dirección O-E (en un tramo de 0,5
km, aproximadamente). Canalizado
en su curso bajo, en la proximidad de su desembocadura en Llaranes.
Fotografía 10.- Río Arlós a su paso por Villalegre, separando los municipios de Avilés y Corvera de Asturias.
(López Peláez, 2017)
Fotografía 11.- Desembocadura del río Arlos en Llaranes.
(López Peláez, 2016)
*Río Magdalena
(sistema Villa-Magdalena, Villa o Texera). El eje fluvial tiene una longitud de 12 km,
con dirección SO-NE, y una superficie de cuenca estimada en 25,5 km2.
Al igual que el Arlós, canalizado, y en parte soterrado, en su curso bajo.
Fotografía 12.a.- Captación de agua del río Magdalena, para su potabilización, en el área próxima a la fuente Santos.
(López Peláez, 10-11-2020)
Fotografía 12.b.- Presa para facilitar la captación de agua, para su posterior potabilización por Aguas Avilés.
(López Peláez, 10-11-2020)
Fotografía 12.c.- Cauce, canalizado, del río Magdalena de su tramo final en superficie.
(López Peláez, 04-11-2020)
Fotografía 12.d.- Punto de inicio del tramo subterráneo del río Magdalena. Limitando con el Pabellón de Exposiciones de la Magdalena, en la calle El Bosque, frente al C.P. Marcos del Torniello.
(López Peláez. 04-11-2020)
Fotografía 12.e.- El cauce del río Magdalena vuelve a la superficie. Lo hace en la calle Gutiérrez Herrero, esquina avenida Oviedo, frente a La Curtidora.
(López Peláez, 04-11-2020)
Fotografía 12.f.- Curso bajo-desembocadura del río Magdalena.
(López Peláez, 2007)
Fotografía 13.- Desembocadura del río Magdalena.
(López Peláez, 2017)
*Riega de la Ceba.
Sistema fluvial constituido básicamente por la confluencia de las riegas de
Miranda y San Martín. Con un eje fluvial de 5 km discurre prácticamente en su
totalidad canalizado por el subsuelo de Avilés.
Fotografía 14.- Desembocadura de la Riega de la Ceba, antes de la eliminación de los lodos industriales (López Peláez, 1996)
Fotografía 15.- Desembocadura de la Riega de la Ceba, una vez construido el "paseo fluvial".
(López Peláez, 2016)
*Río Tuluergo. Eje
fluvial de 2,4 km, adopta dirección generalizada O-E. Canalizado en su mayor
parte, discurre por el subsuelo de Avilés.
Fotografía 16.a.- Fuente que indica el nacimiento del río Tuluergo en el Caliero.
(López Peláez, 2005)
Fotografía 16.b.- Fuente del río Tuluergo.(López Peláez, 12-11-2020)
Fotografía 16.c.- El río Tuluergo nace en el Caliero. Inicio de su cauce (curso alto), frente a la fuente, marcado por el bosque de galería. (López Peláez, 12-11-2020)
Fotografía 17.- Desembocadura del río Tuluergo (López Peláez, 2017)
Fotografía 18.a.- Punto a partir del cual el cauce de la Riega Gaxín, afluente por la derecha del río Tuluergo, marcado por el bosque de ribera de alisos, discurre soterrado por el subsuelo de Avilés. (López peláez, 20-01-2008)
Fotografía 18.b.- Punto donde comienza el cauce subterráneo del río Tuluergo (Campas del Quirinal). (López Peláez, 2007)
Fotografía 18.c.- Cauce de la Riega Gaxín en su último tramo en superficie. (López Peláez, 29-10-2020)
Fotografía 19.a.- Bosque de ribera ornamental de chopos (álamos piramidales, Populus nigra italica) en José Cueto que marca el cauce del río Tuluergo. (López Peláez, 28-06-2009)
Fotografía 19.b.- Canalización y soterramiento del río Tuluergo en la calle La Muralla.
Fotografía 19.c.- Soterramiento del río Tuluergo en la calle Cuba.
*Arroyo Cantos
Fotografía 20.a.- Tramo final del cauce en superficie del arroyo Cantos (Jardín de Cantos).
(López Peláez, 05-11-2020)
Fotografía 20.b.- Soterramiento del arroyo Cantos en su desembocadura (calle Demetria Suarez). (López Peláez, 28-10-2007)
*Río Raíces. Su superficie de cuenca es de 33,5 km2. Tiene
un eje fluvial de 14,5 km de longitud con dirección generalizada SO-NE, si
bien, en su último tramo, adopta dirección O-E, paralelo a la “rasa” de San
Cristobal (acantilados jurásicos), al encajar su cauce entre los campos dunares interno e intermedio de la barrera confinante
del estuario de Avilés.
Fotografía 21.a.- Río Raíces, en las proximidades de la carretera de La Plata, en La Vegona.
(López Peláez, 15-04-2021)
Fotografía 21.b.- Cauce bajo del río Raíces, en el área de La Vegona.
(López Peláez, 15-04-2021)
Fotografía 21.c.- Cauce bajo del río Raíces, charca La Vegona.
(López Peláez, 15-04-2021)
Fotografía 21.d.- Cauce bajo del río Raíces, en El Agüil.
(López Peláez, 15-04-2021)
Fotografía 21.e.- Cauce bajo del río Raíces a su paso por El Campón-Salinas.
(López Peláez, 15-04-2021)
Fotografía 21.f.- Curso Bajo del río Raíces, a su paso por El Campón-Salinas.
(López Peláez, 07-06-2016)
Fotografía 22.- Desembocadura del río Raíces.
(López Peláez, 03-12-2012)
Fotografía 22.a.- Desembocadura del río Raíces (Autoridad Portuaria de Avilés, 1987)
Fotografía 22.b.- Desembocadura del río Raíces (López Peláez, 1995)
Fotografía 23.- Aguas procedentes de Saint Gobain y AZSA, vertidas al río Raices.
(López Peláez, 02-10-2018)
Fotografía 24.- Cauce del río Raíces aguas abajo de Saint Gobain y AZSA, muy próximo a la desembocadura.
(López Peláez, 2018)
(Actualización 02/05/2020)
La cuenca hidrográfica de ría de Avilés se
complementa con el sistema de saneamiento configurado por dos colectores, en
las márgenes izquierda y derecha del estuario que recoge las aguas residuales
urbanas y un tercer colector, el industrial en la margen derecha que recoge las
aguas residuales, industriales. Una vez depuradas las agua, se procede a su
vertido al mar.
Paralelo a cada uno de los cauces fluviales se
construyó un interceptor para recoger las aguas pluviales, urbanas y
agro-ganaderas. Las aguas son conducidas a la EDAR de Maqua donde serán
duperadas para, posteriormente verterlas al mar a través del emisario de Xagón.
Fotografía 25.- Sistema de saneamiento de la ría de Avilés
(LVA)
Las aguas residuales industriales deben ser
depuradas por las propias industrias y una vez limpias luyen hacia la EDAR y desde
donde y por el emisario son vertidas al mar.
Fotografía 26.- Trazado del colector industrial y puntos de conexión con las distintas factorías
(LNE)
(Actualización 30/10/2020)
Bosque
de ribera, río Tuluergo, de la calle José Cueto
(Fuente:
La Voz de Avilés)
El
9 de noviembre de 2019 un fuerte temporal derribó uno de los chopos, álamos
piramidales ornamentales (Populus nigra italica), del bosque de ribera situado
al final de la calle José Cueto, marcando el cauce (ahora soterrado) del río Tuluergo. Una vez revisados los ejemplares restantes, los técnicos de Parques y
Jardines del Ayuntamiento de Avilés deciden talar 3 de los chopos, por su mal
estado y alto riesgo de caída. La tala se llevaba a cabo el 29 de noviembre de
ese mismo año.
Para
compensar la pérdida de arbolado, se procedió a la plantación de 6 alisos
(Alnus glutinosa). La elección de alisos, por parte de los técnicos, se sustentó
en dos criterios:
1.
Los chopos (álamos) son árboles de riesgo en áreas urbanas.
2.
Los alisos son árboles autóctonos característicos de sistemas fluviales.
En
la actualidad el bosque de ribera del último tramo de la calle José Cueto está
integrado por 11 árboles: 7 álamos ornamentales (chopos) y 4 alisos.
Fotografía 27.- Chopo derribado por el temporal del 9 de noviembre.
(LVA, 10-11-2019)
Fotografía 28.- Plantación de alisos (Alnus glutinosa), el 24 de enero.
(LVA 27-01-2020)
Fotografía 29.- Los chopos (8) que en la actualidad forman parte del bosque de ribera de la calle José Cueto.
(López Peláez, 29-10-2020)
Fotografía 30.- Dos alisos (cuatro en total) al inicio, desde la calle Fernando Morán, del bosque de ribera de la calle José Cueto.
(López Peláez, 29-10-2020)
Fotografía 31.- Dos alisos (de los cuatro) hacia la mitad del bosque de ribera de la calle José Cueto.
(López Peláez, 29-10-2020)
Fotografía 32.- Último tramo del bosque de ribera de la calle José Cueto, sin árboles.
(López Peláez, 29-10-2020)
(Actualización 01/11/2020)
Fotografía 33.- Punto a partir del cual el cauce de la Riega Gaxín, afluente por la derecha del arroyo Tuluergo, discurre soterrado.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 34.- Detalle del inicio, del soterramiento del cauce de la Riega Gaxín.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 35.- Los 7 álamos ornamentales (chopos) del bosque de ribera de la calle José Cueto.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 36.- 2 alisos, de los 4 existentes, al inicio desde la calle Fernando Morán, del bosque de ribera.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 37.- 2 alisos, de los 4 existentes, hacia la mitad del bosque de ribera.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 38.- Riega Pequeña en el último tramo de su cauce en superficie.
(López Peláez, 14-08-2007)
Fotografía 39.- Riega Pequeña en el último tramo de su cauce en superficie.
(López Peláez,
01-11-2020)
Fotografía 40.- Cauce canalizado de la Riega Pequeña.
(López Peláez, 01-11-2020)
Fotografía 41.- Lugar donde se inicia el soterramiento del cauce de la Riega Pequeña (calle Fuero de Avilés).
(López Peláez, 01-11-2020)
(Actualización 12/11/2020)
Río
Magdalena. Fotografías:
12.a, 12.b, 12.c, 12.d, 12.e
Río
Tuluergo. Fotografías:
16.b, 16.c
Arroyo
Cantos. Fotografía:
20.a
Riega Pequeña. Fotografías:
42, 43
Fotografía 42.- Cauce de la Riega Pequeña.
(López Peláez, 11-12-2020)
Fotografía 43.- Bosque de galería de la Riega Pequeña.
(López Peláez, 12-11-2020)
(Actualización 18/11/2020)
Procedencia
del agua que se consume en el municipio avilesino
(Fuente
La Voz de Avilés)
El
agua corriente que los habitantes, negocios y empresas de Avilés consumen, a través de la gestión de Aguas Avilés, procede de la captación de aguas en
cuatro lugares diferentes, todas ellas potables aunque, eso si, de distintas calidades:
1.
Manantiales de La Fervencia (Castrillón). Regulada mediante concesión al
ayuntamiento de Avilés, son tres manantiales que aportan de 15 a 20 l/s durante
todo el año lo que supone el 5% del total de agua captada para el abastecimiento.
Son aguas de calidad excelente.
(Actualización 13/02/2021)
Fotografía 43.1.- Instalaciones
para la captación de agua en los manatiales de La Fervencia (Castrillón)
2.
Captación de los embalses de Tanes y Rioseco (Sobrescobio). Supone el 18% del
total de captación. Llegan a las instalaciones avilesinas ya potabilizadas.
3.
Canal del Narcea. Construido hacia
la mitad de la década de 1960 para proveer de agua las instalaciones de ENSIDESA. El
agua se recoge en Quinzanas, Pravia y es un agua de la más alta calidad (A1).
Supone un aporte del 53% al total de agua captada para el sistema.
4.
Río Magdalena. En el lugar conocido
como Piqueros de Abajo se ubica la estación de captación de agua del río
Magdalena. Con buena calidad (A2), supone el 24% del total de agua captada. Como
quiera que en época de estío o de escasez de lluvia el caudal del río disminuye,
el volumen de agua captada se reduce, entonces la aportación hídrica se
complementa con la traída de CADASA.
Fotografía 44.- Lugar donde se procede al embalsamiento del río Magdalena para la captación de agua.
(López Peláez, 10-11-2020)
Fotografía 45.- Embalse que facilita la captación de agua en Piqueros de Abajo.
(López Peláez, 10-11-2020)
Fotografía 46.- Edificio en Piqueros de Abajo, gestionado por Aguas Avilés, en cuyas instalaciones se procede a la captación de agua. (López Peláez, 10-11-2020)
Fotografía 47.- Vuelta de las aguas al cauce del río Magdalena.
(López Peláez, 10-11-2020)
Plano
del Instituto Geográfico y Catastral (escala 1:25.000)
Corresponde
al término municipal de Avilés, elaborado con datos anteriores a 1940 y firmado en 1944, recoge
la toponimia y nombres originales de los tributarios drenantes por la margen izquierda del estuario/ría de Avilés y cuyo cauce, en parte o en su totalidad, discurre por
el municipio avilesino:
Río
Molleda. Río Villa o Tejero, Riega de la Ceba y sus afluentes riega de Miranda,
riega de la Carretera y río San Martín. Riega del Trubuelgo y sus afluentes por
la derecha riega Pequeña y riega Gaxín. Riega de Cantos. Río Raíces (límite del
municipio).
Fotografía 48.- Plano del término municipal de Avilés (1944). Subcuencas de tributarios drenantes, por la derecha, al estuario (Plano del Instituto Geográfico y Catastral)
(Actualización 13/02/2021)
Canal
del Narcea
(Fuente:
ABC)
La
cuenca hidrográfica drenante al estuario de Avilés tiene un aporte de caudal
fluvial (agua dulce) externo a la propia cuenca. Se producea través del canal
del Narcea. Conducción de aguas del río Narcea, de 30 km, inaugurada el 8 de
marzo de 1965. Discurre desde la estación de bombeo situada en Quinzanas
(Pravia) hasta los embalses de Trasona (Corvera de Asturias), La Granda (Gozón)
y ya fuera de la cuenca hidrográfica avilesina San Andrés de los Tacones
(Gijón).
Construido
para suministrar agua a los altos hornos y acerías de ENSIDESA, en la
actualidad Arcelor Mittal. El caudal se aprovecha para el abastecimiento de
agua potable a las poblaciones de Avilés y Gijón.
No
obstante en un proyecto inicial se proponía la construcción de tres embalses encuadrados
en la cuenca hidrográfica del estuario de Avilés: La Magdalena, Avilés (río
Magdalena). Trasona, Corvera de Asturias (río Alvares) y La Granda, Gozón (río
Gozón).
Finalmente
se descartó el embalse del río Margdalena.
Fotografía
50.- Instalaciones para la captación de agua del río Narcea Quinzanas (Pravia).
Fotografía
51.- Vista del canal del Narcea (Arch. Aguas de Avilés).
Fotografía
52.- Proyecto construcción canal del Narcea y embalses.
Sistema
Narcea-Magdalena-Arlós.
(Fototeca Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura y Deporte)
(Actualización 28/02/2021)
Río
San Martín.
(Parque
de La Magdalena)
El
río San Martín es un tributario, por la izquierda, de la Riega de la Ceba,
previa fusión con la Riega de Miranda. Actualmente soterrado prácticamente en
su totalidad, confluye con la Riega en el tramo soterrado de la calle Valdés
Salas, lo hace entre las fincas correspondientes, en la citada calle, Telefónica
e IES Carreño Miranda.
Atravesando,
longitudinalmente, el parque urbano de La Magdalena un canal artificial,
iniciado y rematado con sendos estanques, nos recrea el que, en tiempos pasados, fuera el cauce del río San Martín.
Fotografía
53.- Cauce meandriforme del río San Martín atravesando los prados de La
Magdalena (Fotografía aérea de 1960).
Fotografía
54.- Estanque del que se inicia el canal artificial del parque de La Magdalena, en la vertiente de la calle Sabino Álvarez Gendín (López Peláez, 23-02-2021)
Fotografía
55.- Primer tramo del canal artificial del parque de La Magdalena (López Peláez, 23-02-2021)
Fotografía 56.- La ribera de canal con árboles en alegoría a un bosque
de galería (López Peláez, 23-02-2021)
Fotografía
57.- El canal llega a su fin (López Peláez, 28-02-2021)
Fotografía
58.- Estanque que marca el final del
canal. Al fondo el edificio de Telefónica, calle Valdés Salas (López Peláez,
28-02-2021)
(Actualización 05/08/2021)
Fotografías río Vioño: 7.c; 7.d; 7.h; 7.i
Fotografías río Raíces: 21.a; 21.b; 21.c; 2.d; 21.e; 22.a; 22.b
(Actualización
28/01/2022)
Río
Arlós
(Garganta
del Escañorio)
Fuente
La Voz de Avilés
El BOPA
de 25 de enero de 2022 publicaba la Resolución de 30 de diciembre de 2021, de
la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, por la que se aprueba
inicialmente el proyecto de Decreto de procedimiento por el que se declara
Monumento Natural la Garganta del Escañorio (Corvera de Asturias) y somete a un
periodo de información pública…
El
entorno del Escañorio, que pasará a ser Monumento Natural integrado en la Red
Regional de Espacios Naturales Protegidos, está asociado al curso alto del río
Arlós. Paralelo al cauce del río discurre una senda (senda del Escañorio),
camino estrecho de unos 600 m que conduce a una primera cascada surgida de los
restos de una antigua presa, construida en la década de 1940, para la captación
de agua potable para el abastecimiento del municipio avilesino. A la senda la
sustituye un camino de alta dificultad, con marcados desniveles, que nos lleva
a una segunda cascada, natural, generada por una falla en la cuarcita
armoricana o de Barrios, de edad ordovícica (el Ordovícico comenzó hace 485 millones
de años), muy resistente a la erosión fluvial.
Fotografía
59.- Senda del Ecañorio, paralela al cauce del río Arlós.
(La Nueva España,
25/01/2022)
Fotografía
60.- Primera cascada de la Garganta del Escañorio. Origen antrópico.
(La
Nueva España, 25/01/2022)
Fotografía
61.- Segunda cascada de la Garganta del Escañorio, generada a partir de una
falla ordovícica. (La Nueva España. 25/01/2022)
(Actualización 01/02/2022)
Río Arlós
(Garganta del Escañorio)
Fuente: La Nueva España
Fotografía 62.- Curso alto río Arlós. El Escañorio, entorno de la antigua presa (Ricardo Solís, 30/01/2022)
Fotografía 63.- Curso alto río Arlós. Entorno de la antigua presa para la captación de agua potable en El Escañorio (Ricardo Solís, 30/01/2022)
Fotografía_64.- Curso alto río Arlós. El Escañorio (Ricardo Solís, 30/01/2022)
Fotografía 65.- 2º tramo de la senda del Escañorio (Ricardo Solís, 30/01/2022)
Fotografía 66.-Dificultad del 2º tramo de la senda del Escañorio (Ricardo Solís, 30/01/2022)
Fotografía 67.- 2º tramo escarpado de la senda del Escañorio (Ricardo Solís, 30/01/2022)
(Actualización
05/07/2022)
Río Arlós
Fotografía_68.- Curso alto río Arlós_Cascada de El Escañorio (LNE; junio de 2022)
Río Magdalena
Fotografía_69.- Curso alto río Magdalena_Cascada Friera, Callezuela (LNE, junio de 2022)
(Actualización
25/07/2022)
Río Arlós
(Garganta
del Escañorio)
Fuente:
La Nueva España
El
Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó, con fecha de 20 de julio
de 2022, declarar la Garganta del Escañorio Monumento Natural de la Red
Regional de Espacios Naturales Protegidos.
(Actualización 25/07/2022)
Margen derecha con cauces fluviales menores, canalizados y soterrados, de caudales intermitentes, caso de los arroyos Reguera (eje
fluvial 1,5 km), Tabiella (eje fluvial 2,3 km) y Ribagüelvos (eje fluvial 2,9
km).
Fotografía 70.- Cuenca hidrográfica drenante al estuario de Avilés. (elaboración López Peláez, revisión 2022)
Actualización (16/09/2023)
El arroyo Ribagüelvos se acomodaba a la Mar de Rodiella, desaguando en la margen izquierda del canal del estuario de Avilés. Fue canalizado y soterra
do durante el proceso de desecación de las marismas de Laviana previas a la instalación de ENDASA (Empresa Nacional del Alumnio S.A.) en 1954.
Fotografía 71.- Arroyo Ribagüelvos atravesando las marismas de Laviana o Mar de Rodiella (Archivo de la Autoridad Portuaria de Avilés, hacia 1953)
(Actualización
23/09/2023)
Bosque
de ribera, arroyo Tuluergo, en la calle José Cueto
(Fuentes
La Nueva España y La Voz de Avilés)
El 27 de
diciembre del 2022 La Nueva España, en su edición de Avilés, publicaba una
noticia cuyo titular rezaba: “La pudrición de sus raíces obliga a talar ocho
chopos en la calle José Cueto”.
Daños
estructurales, pudriciones diversas y defectos en sistema radicular aconsejaron,
ante el riesgo de desplome, la tala de los álamos ornamentales (Populus nigra itálica)
“supervivientes” del bosque de ribera original de la calle José Cueto.
En mayo
del 2023 se procede a la repoblación de arbolado en sustitución de los chopos
talados a finales del año anterior, y de cuatro alisos (Alnus glutinosa)
plantados en enero de 2020 que no habían prosperado.
Para la
sustitución el departamento de Parques y Jardines del Ayto. de Avilés eligió
hayas rojas (Fagus silvatica atropurpurea). En total fueron 10 los ejemplares
que dieron origen al “nuevo bosque de ribera”.
Fotografía
72.- Obreros procediendo a la tala de los últimos álamos ornamentales, Populus
nigra itálica.
(27/12/2022, archivo La Nueva España. María Fuentes).
Fotografía
73.- Ejemplar de haya roja, Fagus silvatica atropurpurea.
(15/05/2023, Cesar
Corro).
Fotografía
74.- Detalle de las hojas del haya roja (15/05/2023, Cesar Corro).
Fotografía 75a.- Nuevo bosque de ribera, en su primer tramo, integrado por hayas rojas. (15/05/2023, Cesar Corro)
Fotografía
75b.- Segundo tramo del nuevo bosque de ribera de hayas rojas.
(15/05/2023,
Cesar Corro)
Hay 2 imágenes de las marismas de Maqua que salieron de mi mano y no sé cita autor ni origen.
ResponderEliminarRicardo García Iglesias
Gracias por las correcciones.
ResponderEliminarEn la 7a (cuyo autor es Manuel Mallo), el rio que se ve es el resultado de rellenar ambas márgenes. La canalización se hizo más al Este a principios de los 70.