Arenal de Salinas-El Espartal (II)
La
intervención humana sobre el medio es, con toda probabilidad, de todos los
factores que actualmente influyen en el modelado del paisaje en general y del
costero en particular, uno de los más determinantes. El hombre a través de sus
actuaciones, y utilizando las tecnologías de las que dispone, es capaz de
generar profundos cambios en el medio y en breves intervalos temporales (tiempos tipo “catástrofe”),
transformando de forma definitiva el paisaje.
En medios
naturales el relieve condiciona la actividad humana, es por ello que el hombre lo
modifica, adaptándolo para su mejor utilización y control. La intervención en
el medio con fines agrícolas, industriales, residenciales, de ocio o lúdicos,
puede provocar elevados niveles de degradación y hasta la desaparición, en
determinados casos, de los ecosistemas. Este modelo de evolución medioambiental,
generado por la actuación del hombre sobre el medio, se conoce como antropización. Pero no todas las
actuaciones han de ser necesariamente negativas, en determinados momentos se
promueven actuaciones antrópicas de naturaleza positiva. Van encaminadas a
contrarrestar deficiencias medioambientales ocasionadas previamente;
actuaciones como la recuperación y restauración de espacios degradados o la
implantación figuras de protección para preservar espacios naturales con alto
riesgo de alteración o desaparición.
Lo que
se entiende por arenal Salinas-El Espartal (históricamente nombrado arenal del
Espartal) corresponde a un área que se extiende entre el cauce y llanura aluvial
(de inundación) del río Raíces y la playa expuesta Salinas-El Espartal-San Juan,
si bien al extremo suroriental se identificaba como el Playón de Raíces. Desde
el punto de vista geomorfológico está constituido por los campos dunares
intermedio y externo, integrantes del sistema confinante (sistema playa y dunas
eólicas) del estuario de Avilés. Su evolución paisajística y medioambiental es
consecuencia de un continuado proceso de antropización iniciado aún antes de
concluir la “construcción” del campo dunar. Se puede afirmar que las primeras
transformaciones constatables, de escasa relevancia desde el punto de vista
paisajístico, correspondieron a pequeños asentamientos urbanos (Salinas, en el
borde occidental del sistema) o rurales
(el entorno del río Raíces), así como actuaciones relacionadas con la
navegación, éstas, en la transición del arenal al canal de desembocadura del
estuario (ría de Avilés). Ha de hacerse referencia, necesariamente, a las actuaciones
sobre aquellas áreas de los campos dunares del sistema de confinamiento, no
integradas en el Arenal que, aunque indirectamente, influyeron en su evolución
paisajística y medioambiental.
Fotografía 1.- Reconstrucción geomorfológica del
arenal Salinas-El Espartal (sistema confinante del estuario de Avilés) en estado de funcionamiento natural.
(López Peláez, 2015).
(López Peláez, 2015).
Fotografía 2.- Plano
del arenal de Salinas-El Espartal (sin antropizar) firmado por don Miguel de la
Puente (1876).
La gran transformación
del Arenal, sin duda, está relacionada con el desarrollo industrial de la
comarca, iniciado con la instalación de la Real Compañía Asturiana de Minas
(RCAM) en Arnao, para la explotación, inicialmente, de una mina de carbón. Con
el fin de facilitar la salida del mineral se procedió al tendido de una línea férrea
(1854-1856) y la construcción de una carretera que comunicaban la factoría de la R.C.A.M. con un embarcadero
(muelle
“Los Belgas” de 80 m longitud con pilotes de madera) situado en el nuevo espacio
portuario creado en la margen izquierda del canal de desembocadura del estuario.
El trazado del ferrocarril se acomodaba a la geometría del surco del cordón
dunar principal (campo dunar externo)
limitante con la playa, mientras que la carretera, que discurría paralela al
ferrocarril, marcaba el límite entre los campos
dunares externo e intermedio. El punto de arranque del proceso de antropización
cabe fijarlo en 1853 y es que en diciembre de ese año, comenzó la plantación de
pinos en el arenal de Salinas-El Espartal con el fin de estabilizar el sistema dunar,
como así reza en la documentación de la Compañía, del citado año:
(…) para fijar las arenas por medio de
plantíos, con el objeto de evitar que entorpezcan o cubran el ferrocarril que
está construyendo la Compañía, sino también para que no las arroje el viento
sobre el puerto de Avilés, muy perjudicado hasta el presente por las indicadas
arenas…
La inactivación (fosilización) de las dunas afectó a
la casi totalidad del campo dunar externo y a una parte importante del campo
dunar intermedio. A partir de ese momento la ocupación del arenal
fue progresiva, con aprovechamiento para usos industriales, urbanísticos,
lúdicos y portuarios.
Fotografía 3.- Plano de
la propiedad de la R.C.A.M. en el arenal de Salinas con representación del área
de plantación del pinar.
(Archivo Histórico AZSA).
(Archivo Histórico AZSA).
Fotografía 4.- Plano del
trazado de ferrocarril y embarcadero de la R.C.A.M.
(Autoridad Portuaria de Avilés, 1880 aprox.).
(Autoridad Portuaria de Avilés, 1880 aprox.).
Con un ritmo e intensidad de ocupación variables, las actuaciones antrópicas fueron más determinantes medioambientalmente cuando se alcanza la segunda mitad del siglo XX. Entre 1853 y 1945, el desarrollo de infraestructuras prevaleció sobre la industrialización, siendo en este periodo las intervenciones más relevantes:
·1860-1900. Encauzamiento del
estuario y construcción de la dársena de San Juan de Nieva. En julio de 1860
comienzan las obras de encauzamiento del estuario y en 1884 las de la
construcción de la nueva dársena, entrando en servicio los primeros muelles (SO
y S) en 1893. Esta actuación marcó definitivamente la morfología de la margen
nororiental del arenal y del conjunto del sistema de confinamiento del estuario.
Fotografía 5.- Plano del sistema confinante del estuario de Avilés (Salinas-El Espartal, 1898).
·1880. Comienza la expansión
urbana. El desarrollo industrial trajo consigo el inicio de una expansión
urbanística en la población de Salinas que, hasta entonces, había sido un área
rural poco poblada, con escasa ocupación y limitada al entorno del río Raíces.
Dentro desde esa iniciativa, en 1880, se construyeron en Salinas las primeras
casas para obreros de la R.C.A.M. Comenzó entonces una progresiva ocupación
urbana de la parte más occidental del Arenal que se vería incrementada con la
entrada en el negocio inmobiliario, en el año 1923, de la Compañía con la
parcelación y puesta a la venta de unos terrenos lindantes con la carretera
Salinas-San Juan de Nieva (límite de los campos dunares intermedio y externo).
·1894. Se completa el tramo de la línea de ferrocarril Villabona-San Juan de Nieva (Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España), lo que favorecerá un aumento de la ocupación para el acopio de materiales, fundamentalmente carbón, en la margen oriental del Arenal.
Fotografía 6.- Llanura aluvial del río Raíces y ocupación rural de los campos dunares.
(Salinas, 1892).
(Salinas, 1892).
Fotografía 7.-
Ocupación del área occidental del arenal (campos dunares intermedio y externo)
para usos residenciales. Se observa el trazado del ferrocarril y la carretera.
(Salinas, 1916 aprox.).·1918. Concluyó la instalación, a cargo de la R.C.A.M., de una planta de tostación de blenda y fábrica de óleum. Por estrategia de mercado la fábrica se modificó entre 1920 y 1921, para la producción de ácido sulfúrico, empleado para la producción de superfosfatos. La “Fábrica de ácidos” de San Juan de Nieva se ubicaba en el borde oriental del campo dunar intermedio.
Fotografía 8.- Plano
del edificio de oficinas de la fábrica de ácidos .
(Archivo Histórico AZSA).
Fotografía 9.- Campos
dunares intermedio y externo en el área occidental del arenal.
(Salinas, 1920).
(Archivo Histórico AZSA, 1923).
Fotografía 11.- Memoria del plano de parcelación.
(Archivo Histórico AZSA, 1923).
Fotografía 12.- Plano de Salinas.
(Ayto. de Castrillón, 1925).
·1942. Comienza la construcción de la Siderúrgica Asturiana S.A. en Las Arobias (antiguos arenales de El Torno), si bien su pleno rendimiento, en lo que a la producción se refiere, lo alcanzaba en 1955.
Fotografía 13.- SIASA (Siderúrgica
Asturiana S.A.) en plena actividad.
(Autoridad Portuaria de Avilés, 1955).
Acercándose la mitad del siglo XX se inicia un proceso de industrialización en la comarca que también tendrá su manifestación en el Arenal con la instalación de importantes industrias primarias. El desarrollo industrial irá acompañado de una creciente ocupación urbana, lo que conjuntamente configurará el paisaje final del arenal Salinas-El Espartal y su entorno.
Fotografía 14.- El
Arenal en 1945: P, I, II, III): playa y campos dunares. 1 y 2): ferrocarril y
carretera. 3): dársena de S. Juan. 4): Salinas. 5). Ferrocarril del Norte. 6)
Playón de Raíces. 7) Fábrica de ácidos. 8) SIASA. R) Río Raíces.
(CECAF, 1945).
Comentarios
Publicar un comentario
Para cualquier consulta sobre alguna de las entradas: jlopezpelaez@gmail.com