San Balandrán, la playa de Avilés


Hace alrededor de 4.500 años el mar batía los acantilados jurásicos de La Atalaya, La Garita y San Cristobal. Con la retirada del nivel del mar, al pie de los acantilados, se desarrolló un sistema de playa-dunas eólicas de blancas arenas silíceas procedentes de los aportes del río Nalón. La playa se extendía desde lo que hoy conocemos como El Agüil hasta el canal principal del estuario de Avilés. El peñón de Raíces dividía el sistema en dos sectores, siendo el occidental (desde el peñón de Raíces hasta el canal principal del estuario) en el que las dunas tenían mayor relevancia en lo que se refiere a volumen de sedimentos y altura. En el área más occidental de la playa (El Agüil), desembocaba el río Raíces, probablemente desarrollando un pequeño estuario.

El río Vioño, en la margen derecha de la ría, desembocaba directamente al mar y, en el entorno de su desembocadura, se generaba un estuario independiente del estuario de Avilés. El estuario del río Vioño presentaba un confinamiento arenoso en su margen occidental constituido por sistema playa-dunas eólicas de Zeluán, cuyo límite SO lo constituía la playa de San Balandrán con prolongación hacia el N de una lengua arenosa, punta La Llera.

El progresivo e intermitente descenso del nivel del mar propició, pasados alrededor de 3.000 años, que el estuario del río Vioño, hasta entonces independiente, se incorporara al de Avilés convirtiéndose en su estuario satélite. El proceso de integración estuvo condicionado por la formación del campo dunar intermedio del arenal de Salinas-El Espartal que, en la actualidad, se extiende entre el cauce del río Raíces (con un nuevo trazado acomodado a la estructura sedimentaria en formación) y la carretera que une el túnel de Arnao con San Juan de Nieva. De esta manera, a la conclusión del campo dunar, la playa de San Balandrán quedaba asociada al borde oriental del canal principal del estuario de Avilés.











Fotografía 1.- Playa e isla de San Balandrán y fondeadero del Monumento (1934).




Fotografía 2.- Sistema playa-dunas eólicas de Zeluán_1. Playa de San Balandrán_2. Punta La Llera _3. Isla de San Balandrán_4. Fondeadero del Monumento _F. Desembocadura canalizada del río Raíces_R. 
(CECAF, 1941)






Los cambios históricos acaecidos en la playa de Avilés (San Balandrán) van unidos, sin lugar a duda, a las actuaciones y transformaciones en el estuario (lo que técnicamente se conoce como evolución antrópica) relacionadas con el puerto y su adaptación a las crecientes necesidades de calado para poder acoger a barcos cada vez de mayor registro bruto, siendo algunas de las actuaciones más relevantes:


En 1921 se procede al desmantelamiento de la escollera de canalización  de la ría (se inicia su construcción en 1860 y se concluye en 1900) frente a la desembocadura del río Raíces, llevándose a cabo el dragado del fondeadero del Monumento, dragado que vuelve a realizarse en el año 1933.
Durante las épocas estivales de los años 1941 a 1943, la draga de rosario “Avilés” procede al dragado de una estructura sedimentaria, emblemática en la ría de Avilés, la isla de San Balandrán (técnicamente un delta de flujo residual) situada frente a la playa.


















Fotografía 3.- La isla de San Balandrán 
(Dibujo de Ricardo Garcia "Rico")










Fotografía 4.- Final del dragado de la isla de San Balandrán.
 (Arch. Ricardo García "Rico", 1943)










Fotografía 5a.- Playa de San Balandrán 
(Arch. Ramón Borrego, 1943 aprox.)









Fotografía 5b.- Playa de San Balandrán 
(Arch. Ramón Borrego, 1943 aprox.)














Fotografía 6.- Proyecto turístico para la playa de San Balandrán.







Corría el año 1951 cuando el inminente inicio de las obras para la construcción de las infraestructuras sobre las que se instalaría la gran empresa siderúrgica (ENSIDESA) en la parte interna del estuario de Avilés, paraliza el proyecto de la construcción de un nuevo muelle pesquero en Avilés y su lugar sería ocupado por la dársena San Agustín. Los bloques de hormigón, que estaban destinados a conformar el cantil del muelle pesquero proyectado, son retirados y depositados en la parte más septentrional de la playa de San Balandrán y su transición a la punta La Llera.










Fotografía 7.- Lugar donde se proyectaba construir el nuevo muelle pesquero (1951 aprox.)



En 1954 se procedió al dragado del canal de Pedro Menéndez para dar servicio a los muelles de la factoría siderúrgica. La actuación fue llevada a cabo por la histórica draga Pax. En aquel momento la antigua escollera de canalización ya estaba desmantelada en el tramo comprendido entre la desembocadura del río Raíces y la curva de Pachico. Los bloques depositados con anterioridad (1951) cumplirían con la función de fijar el sedimento, evitando así su desplazamiento hacia el nuevo canal.


















Fotografía 8.- Playa de San Balandrán con bloques de hormigón. 
(Autoridad Portuaria de Avilés, 1953).














Fotografía 9.- Playa de San Balandrán (década de 1950).




















Fotografía 10.- Club de Mar de la playa de San Balandrán (década de 1950).







A lo largo del bienio 2000-2001 se procedió a la retirada de los bloques de hormigón y al dragado del tramo Pachico-La Llera, hasta alcanzar la isobata de -10 m. La intervención implicó la desaparición de una franja arenosa de la playa y punta La Llera. En el proyecto contemplaba la regeneración del sistema playa-dunas eólicas de Zeluán y playa de san Balandrán. Para concluir la actuación, en el año 2002, se procedió al aporte de áridos, para fijar las arenas, en la punta La Llera y a la colocación de un geotextil en la zona más expuesta para evitar la pérdida de arena como consecuencia del oleaje generado por la navegación en el estuario. La regeneración fue determinante para que gran parte del sistema fuese declarado, mediante decreto 100/2002 de 25 de julio, como Monumento Natural de la Charca de Zeluán y Ensenada de Llodero.










Fotografía 11a.- Playa de San Balandrán con anterioridad al proyecto de regeneración de todo el sistema.  (Autoridad Portuaria de Avilés., 2000).












Fotografía 11b.- Geotextil  en el extremo norte de la playa de San Balandrán (el paso del tiempo le dio la apariencia de bloques ordenados).(Manuel Hernández Gordón)











Fotografía 12.- Plano del proyecto antes de la regeneración del sistema. (Autoridad Portuaria de Avilés).













Fotografía 13.- Aspecto del sistema después de la regeneración llevada a cabo en el bienio 2000-2001 y colocación del geotextil. 
(P.O.L.A., 2007)












Fotografía 14.- Plano del sistema, tal y como quedaría después de la actuación (Autoridad Portuaria de Avilés).




La última gran actuación, con afectación de la playa de San Balandrán, se llevó a cabo durante los años 2015 y 2016 en los que la draga Njord R procedió al dragado de la curva de Pachico y área de maniobra hasta alcanzar la isobata de -12,5 m. En aquellos momentos la degradación del geotextil favoreció la erosión dunar y es que el oleaje generado por las embarcaciones que navegaban por el canal (en muchos casos superando la velocidad máxima permitida dentro del estuario, 5 nudos para embarcaciones sin práctico) socavaba, en mareas altas, la base de la duna en su transición a la playa, provocando su retroceso (erosión). Con el fin de impedir la pérdida de arena de la duna se instalaron unas bandas de protección, conocidos como biorrollos, fijadas con estacas incadas en el sedimento de la playa.











Fotografía 15.- Geotextil degradado y erosión del cordón dunar por la acción del oleaje, generado por las embarcaciones, a marea alta. 
(López Peláez, 2008)









Fotografía 16a.- Restos del geotextil a finales del año 2015. 
(López Peláez, 2015).










Fotografía 16b.- "Biorrollos" (bandas de protección) para evitar la erosión dunar y restos del antiguo geotextil.
(López Peláez, 2016).




En la actualidad la playa de San Balandrán es de dimensiones más reducidas, y con menor volumen sedimentario, que aquella playa de Avilés en la que en la década de 1940 y 50, acogía a un notable número de usuarios avilesinos y foráneos.












Fotografía 17.- Playa de San Balandrán. 
(López Peláez, 2018)






En determinadas ocasiones las bandas de protección (biorrollos) se ven superadas por el nivel del mar, ocurre en mareas vivas. Cuando esto sucede se provoca la erosión del frente dunar con la consiguiente pérdida de arena. Durante las mareas vivas del mes de noviembre (pleamar del 22 de noviembre de 2018, 15h 24m 3,75 m), se manifiesta este fenómeno, acentuándose por el oleaje generado de las embarcaciones que navegan por el canal principal. 










Fotografía 18.- Extremo sur de la playa San Balandrán en bajamar viva (15 horas 43 minutos, del 22 de noviembre).
(López Peláez, 2018).













Fotografía 19a.- Bandas de protección (biorrollos). Marea baja. 
(López Peláez, 2018).














Fotografía 19b.- Efecto de la marea, erosión del frente dunar, al superar el agua las bandas de protección. 
(López Peláez, 2018).














Fotografía 19c.- Detalle del efecto de la marea, erosión del frente dunar, al superar el nivel del agua las bandas de protección.
(López Peláez, 2018).









Fotografía 20.a.- Playa San Balandrán durante la pleamar de la tarde del 22 de noviembre.
(López Peláez, 2018)









Fotografía 20.b.- Bandas de protección (biorrollos) cubiertas durante la pleamar viva del 22 de noviembre. 
(López Peláez, 2018)






                                                                                                        






Vídeo 1.- Acción del oleaje, generado por las embarcaciones sobre la base del frente dunar del sistema playa-dunas estuarinas de San Balandrán, durante la pleamar viva del 22 de noviembre. 
(López Peláez, 2018)



(Actualización, 12-11-2020)

La playa del sistema playa-duna estuarinas de San Balandrán está dispuesta según dirección NO-SE y su estado actual queda reflejado en las fotografías 21.a, 21.b, 21.c

 








Fotografía 21.a.- Playa estuarina de San Balandrán. Extremo NO. 
(Fco. Muñiz Pérez-Fran, 06-09-2020)








Fotografía 21.b.- Playa estuarina de San Balandrán. Embarcadero.
(Fco. Muñiz Pérez-Fran, 06-09-2020)








Fotografía 21.c.- Playa estuarina de San Balandrán. Extremo SE. 
(Fco. Muñiz Pérez-Fran, 06-09-2020)


















Comentarios

Entradas populares de este blog

El Antropoceno de cabo Negro

Cuenca hidrográfica drenante a la ría de Avilés