Aspectos de interés del Monumento Natural Isla La Deva y Playón de Bayas
En la costa central
de Asturias, a 18 km al oeste de Avilés y al este de la desembocadura del río
Nalón, nos encontramos con un espacio natural, de elevado valor geológico, ecológico
y paisajístico, perteneciente a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos
del Principado de Asturias, tipificado bajo la figura de Monumento Natural. Su
declaración como espacio protegido queda recogida en el artículo 1 del Decreto
del Principado de Asturias 20/2002, de 14 de febrero y cuyo texto reza así:
“Declarar la Isla La Deva y Playón de
Bayas, ubicada en la costa central de Asturias, en los concejos de
Castrillón y Soto del Barco, como espacio natural protegido perteneciente a la
Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias, bajo
la figura de Monumento Natural”. Está incluido, además, en las figuras de
protección Zona de Especial Conservación (Z.E.C. Cabo Busto-Luanco) y Zona de
Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A. Cabo Busto-Luanco).
Fotografía 1.- Monumento Natural Isla La Deva y Playón de Bayas (López Peláez, 2018).
Fotografía 2.- Sistema confinante arenoso del estuario del Nalón (playa Los Quebrantos) y el Mnumento Natural (López Peláez, 2006).
Fotografía 3.- Plano de situación del Monumento Natural Isla La Deva y Playón de Playón Bayas (Instituto Geográfico Nacional , 1979).
Fotografía 4.- Monumento Natural de la Isla La Deva y Playón de Bayas (Ortofotografía PNOA-Principado de Asturias, 2007).
El Monumento Natural,
situado el este de la desembocadura del río Nalón, a continuación de la playa
de Los Quebrantos, se extiende por los concejos de Soto del Barco (parte
occidental) y Castrillón (parte oriental y más extensa) e incluye tres áreas,
con una superficie total de 1,0957 km2:
1. Playón de Bayas con sus casi 3 km de longitud, es el arenal más
largo de Asturias. Con orientación N-NO, definido entre las peñas y acantilado
de Pozacos y la Punta del Socollo, ocupando 0,6988 km2 (superficie
que incluye la de los acantilados). En la playa se diferencian tres tramos:
Ruideros o El Sablón, Pocicas o Rocicos y Requesinos. Los aportes sedimentarios
del Nalón, la corriente de deriva costera así como las corrientes de oleaje y
vientos favorables, propiciaron la formación de un sistema playa-dunas eólicas,
cuyo campo dunar, más desarrollado en su extremo oriental, tan solo se ve
interrumpido por los arroyos Fontebona o Murias y Entremolín, marcando el
primero de ellos el límite entre los concejos de Soto del barco y Castrillón.
2. Los acantilados situados entre la Punta del Socollo y la Punta del
Moro, así como la superficie marítima, de 0,3198 km2, que se
extiende entre la costa y la isla La Deva.
3. Isla La Deva promontorio cuarcítico (material que se conoce como
cuarcita ordovícica o de Barrios) al oeste del cabo Vidrias, situado a 350 m de
la costa, es el mayor de los islotes asturianos con una superficie de 0,0711 km2
y cota máxima próxima a los 90 m.
Fotografía 5.- Cabo Vidrias, al este se situa la isla La Deva (López Peláez, 2009).
Fotografía 6.- Playón de Bayas (López Peláez, 2009).
Fotografía 7.- Isla La Deva, importante área de nidificación de la gaviota patiamarilla, Larus cahinnas
(López Peláez, 2009).
El sistema
playa-dunas eólicas de Bayas, con un marcado interés geológico, paisajístico y
medioambiental, tuvo un origen y evolución equiparable al de los arenales de
Salinas o Xagó. Durante la última glaciación y en su máximo térmico, hace unos 4.500
años B.P.*, el nivel del mar alcanzó la máxima inundación situándose unos 3 m
por encima del nivel de las pleamares vivas actuales; desde entonces, el nivel
del mar inició un descenso (regresión marina) hasta alcanzar cotas semejantes a
las actuales. La retirada del nivel del mar no se manifestó de forma continua, en
el transcurso del proceso se produjeron parones o interrupciones e incluso,
puntualmente, pequeñas pulsaciones positivas o elevaciones (transgresión
marina).
*( B.P.:
Before Present, anterior al presente. El punto de referencia se sitúa en 1950).
El
complejo dunar de Bayas está constituido por tres campos dunares eólicos, que
se generaron por un proceso general de progradación* intermitente del sistema
playa-dunas eólicas. En el sector oriental de playa, con una mejor
representación del sistema, el campo dunar interno está definido por un conjunto
de “dunas remontantes”, densamente vegetadas por cotolla o tojo (Ulex sp.), que
eliminan las irregularidades del terreno y suavizan la pendiente de la ladera. A
continuación y en sentido descendente, constituyendo el campo dunar intermedio,
se sucede una depresión, paralela a la playa, que enlaza con un gran cordón
dunar y dunas lingüiformes (denominadas así por su forma, en planta, de lengua
o ala de mosca) entre las que cabe resaltar una de gran envergadura (100 m de
longitud y 12 m de altura).
*(Progradación: acumulación de arenas, en el
área liberada en el retroceso de la línea de costa, transportadas por la acción
del viento, y procedentes de la playa).
Fotografía 8.- Complejo dunar del playón de Bayas, modificado por Germán Flor en 2004 (Vuelo para la Diputación de Oviedo, 1970).
Fotografía 9.- (I)-campo dunar interno; (dr)-duna remontante; (II)-campo dunar intermedio; (dl)-duna lingüiforme; (f)-frente erosivo; (III)-campo dunar externo "antrópico" (López Peláez,2009).
Fotografía 10.- Duna remontante del campo dunar interno, colonizada por cotolla (López Peláez, 2009).
Fotografía 11.- Dunas lingüiformes del campo dunar intermedio (López Peláez, 2009).
En
la franja más próxima a la playa se sitúa el campo dunar externo, interesante
representación de Antropoceno*, con un frente limitante con la playa de gran
pendiente, debido a las condiciones de erosión intensa originada a partir de
los continuos dragados que, a lo largo del siglo XX, se practicaron sobre el
estuario del Nalón (entre 1930 y 1986 un total de 21.795.608 m3 de
sedimentos) a fin de mantener la navegabilidad en la dársena y canal de acceso
al puerto “carbonero” de San Esteban de Pravia. Como consecuencia de la citada
el campo dunar externo se habría eliminado casi en su totalidad. Con el inicio
de la década de los noventa, disminuyen drásticamente los dragados, quedando
reducidos a pequeñas intervenciones de mantenimiento, lo que propició la
formación de una “duna tabular” constituyente del nuevo campo dunar externo
cuyo frente dunar se erosiona dando perfiles verticales, en los ciclos
estacionales de la playa, debidos a los oleajes de tormenta. El que los
cordones dunares del campo externo, además de las arenas (composición de
cuarzo) de grano fino, exista presencia de partículas de carbón, pizarras
carbonosas, granos de escorias térmicas y grandes fragmentos de residuos,
plásticos, metales, envases..., arrastradas en las avenidas de río Nalón, es lo
que certifica que este campo donar externo se originó en las últimas décadas
del siglo XX y sea un excelente representación de Antropoceno en la comarca.
*(Antropoceno:
la nueva época del periodo Cuaternario, caracterizada por los cambios en el
ciclo vital de la Tierra consecuencia de la actividad humana. Su línea de
entrada quedó fijada en 1950).
Fotografía 13.- Volúmenes de sedimentos dragados en el estuario del Nalón, entre 1930 y 1986, correspondientes a la barra de desembocadura, canal y dársena de San estebn de Pravia (Cabrera y Flor, 1993).
Fotografía 14.- Incorporación de residuos a la duna en formación en el frente del campo dunar externo (López Peláez, 2009).
Fotografía 15a.- Antropoceno, campo dunar externo en el playón de Bayas (López Peláez, 2009).
Fotografía 15b.- Antropoceno, campo dunar externo en el playón de Bayas (López Peláez, 2009).
En
las dunas, de reciente formación, se aprecia la aparición de las especies colonizadoras
características de “dunas blancas”: gramínea junciforme (Agropyrum junceum),
cardo marítimo (Eryngium maritimun), algodonosa (Otantus maritimus) y en el
tránsito al campo intermedio el barrón (Ammophila arenaria).
Fotografía 16.- Cordón dunar externo colonizado por cardo marítimo y algodonosa (López Peláez, 2009)
Actualización
(12/03/2019)
A principios de 2019
se observa una recuperación del campo dunar externo, pasando de unos perfiles
marcadamente verticales (perfiles de erosión) a perfiles tendidos generados por
procesos de sedimentación (progradación). La evolución se puede apreciar
estableciendo la comparación de las fotografías de 2009 (fotografías 14, 15a y 15b) y 2019.
Fotografía 17.- Progradación en el área oriental del campo dunar externo (López Peláez, 2019)
Fotografía 18.- Detalle de la sedimentación o progradación dunar (López Peláez, 2019)
Fotografía 19a.- Recuperación del frente dunar oriental (López Peláez, 2019)
Fotografía 19b.- Progradacion en el frente dunar oriental (López Peláez, 2019)
Fotografía 19c.- Proceso de sedimentación con recuperación del campo dunar externo oriental (López Peláez, 2019)
Fotografía 20.- Arroyo Entremolín y al fondo el perfil tendido del frente del campo dunar oriental (López Peláez, 2019)
Excelente blog!!!! 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
ResponderEliminar