Playa de Xagó / Xagón. Aspectos medioambientales (y II)
El sistema
playa-dunas eólicas de Xagón, situado en la parte más occidental del concejo de
Gozón al NO del estuario de Avilés y al SO del Cabo Peñas, está conformado por
una playa expuesta de escasa pendiente, playa disipativa, con disposición NE-SO
y una elevada tasa de sedimentación debido a su posición al E de la
desembocadura del Nalón. Asociado a la citada playa, un complejo dunar formado
por tres campos dunares, correspondientes a otras tantas fases relacionadas con
el retroceso del nivel del mar (regresión marina): un campo dunar interno
representado por dunas remontantes que suavizan la pendiente del antiguo
acantilado; un campo dunar intermedio,
el de mayor volumetría y un campo dunar externo constituido por un único cordón
al que se adosa un prisma arenoso artificial o duna tabular de carácter antrópico.
La evolución del
sistema en tiempos recientes, tiene un carácter marcadamente antropogénico, es
decir, una evolución marcada por los efectos directos o indirectos de todo un
conjunto de actuaciones e intervenciones llevadas a cabo por el hombre en los
últimos setenta años. De entre las intervenciones de las que se debe hacer
mención están: accidentes marítimos, explotaciones mineras, vertido de
dragados, extracción de áridos (“saca de arenas”) o la restauración del campo dunar
intermedio:
I. Accidentes
marítimos
Poco antes de las nueve de la tarde-noche del jueves
15 de abril de 1976 el remolcador “Faneca”, procedente de Inglaterra,
arrastraba por su popa al petrolero de pabellón liberiano “Neso”, de 170 m de
eslora y un registro bruto (TRB) de 23.750 tm, con destino a San Esteban de
Pravia para su desguace. A la altura del cabo Peñas se rompe la amarra de
remolque y el petrolero queda sin gobierno, a la deriva. Las condiciones de la
mar eran de fuerte mareajada y con
viento de componente NO fuerza 6-7. Oleajes, vientos y corrientes empujaron al
buque tanque hacia Xagó, coincidiendo la pleamar con una marea viva, queda
varado en la playa paralelo a la línea de costa, con la proa orientada hacia la
punta El Fornón (cabo Negro) y la popa hacia la punta La Garza (península de
Nieva). Ante la dificultad para ser reflotado, el Neso fue desguazado en la
misma playa de Xagón.
II. Minería
En las primeras décadas del siglo XX se explotó, en el entorno de El Emballo, una capa de carbón de escasa potencia. Se trataba de carbón de Edad Estefaniense, finales de Carbonífero (hace unos 300 ma), de iguales características al extraído en la mina de Arnao. Enterado de la existencia de esta antigua explotación, un minero residente en Valliniello, quiso alcanzar la veta de carbón partiendo del lado opuesto, es decir de la parte occidental del acantilado de la playa de Xagón. Se puso a la tarea, allá por 1963, iniciando la excavación de un túnel-galería con el fin de encontrarse con la capa de carbón estefaniense. Pronto desistió del intento y de la actividad minera tan solo quedó la bocamina de un “chamizo”, en la actualidad, cegada por la vegetación.
III. Extracción
de áridos (saca de arenas)
Entre 1951 y 1989 se realizó extracción de sedimentos
(arenas, gravas y cantos) en el área occidental del sistema playa-dunas eólica
de Xagón. Para facilitar el movimiento de máquinas y vehículos para el
transporte, se construyeron viales con firme de tierra como forma de acceder a
la playa. Los materiales obtenidos en la explotación, tenían diferentes
aplicaciones: los más finos (arenas) para la construcción, fabricación de
botellas (sílice) o mortero parquet y los más gruesos (cantos) para molinos
industriales. La “saca” afecto inicialmente tan solo a la playa, sucedía entre
1951 y 1978; se extraían arenas y cantos cuarcíticos de hasta 20 cm. A partir
de 1978 la extracción se amplió al campo dunar intermedio y en la concesión se
contemplaba la explotación de un hueco regular alargado de 300 m de largo por
100 m de ancho y 7 m de alto, con una producción de 210.000 m3. El
aprovechamiento del material de duna correspondía a tres tamaños: 0-8 mm; 10-22
mm; >22 mm, siendo la producción estimada en 1985 de 200 m3/día. En
1989 finaliza la “saca de arenas” que supuso un impacto ambiental muy elevado,
así como una profunda modificación geomorfológica del campo dunar representada
por una gran depresión alargada en la mitad occidental del sistema.
IV. Vertidos
procedentes de dragados
Oficialmente las obras para la ampliación del canal
de entrada o paso de desembocadura, al estuario de Avilés, comenzaron el 27 de
enero de 1972, dándose por concluidas, aunque inacabadas, el 14 de diciembre de
1977. En su desarrollo los materiales procedentes de los dragados eran transportados
por gánguiles que vertían el residuo en el área submareal de la playa de Xagón.
Este aporte de materiales, ajenos al sistema, generaron efectos antrópicos
manifestados en la playa intermareal y supramareal, siendo dos los más
representativos a la vez que llamativos: la formación de un prisma arenoso
artificial adosado al campo dunar externo, acompañado de un incremento de
cantos en la playa no generados (alóctonos) por el sistema en su evolución
natural. A consecuencia de los vertidos, y en el inicio de la década de los 80
(del siglo XX) se formó, por delante del campo dunar externo y adosado a éste,
una duna tabular (prisma arenoso progradante), constituyendo un frente activo
de protección al cordón dunar del citado campo externo. Casi de manera
simultánea a su formación comenzó su colonización vegetal; gramíneas pioneras junceiformes, cardo marítimo y
algodonosa, se encargaron del proceso.
Los sedimentos arenosos procedentes del vertido, y
redistribuidos por acción del oleaje, se acompañaron de clastos de mayor tamaño
(gravas y cantos) lo que propició la acumulación de fragmentos de diversos
tamaños y muy diversa naturaleza en la parte occidental de la playa. A lo anterior
debe añadirse que en ocasiones, al coincidir pleamares y mareas vivas, por
motivos meramente económicos relacionados con la extracción de áridos, los
gánguiles se aproximaban más a la línea de rompientes realizando su vertido en el
área intermareal de la playa.
V. Restauración
del campo dunar
La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio, en su sesión de 14 de diciembre de 1998, aprueba definitivamente Plan Especial de Protección de la playa de Xagó y su área de influencia. En aplicación de dicho Plan se procedió a la restauración de las zonas degradadas del conjunto dunar y en el caso del gran hueco alargado, no se optó por su relleno hasta conseguir la morfología original y se profundizó hasta alcanzar el nivel freático con el objeto de lograr una charca que, supuestamente, sirviera de refugio invernal para aves migratorias. Eliminación de especies invasoras y plantación de especies autóctonas, caso del barrón (Amophila arenaria). Ordenación de accesos, sendas peatonales, pasarelas de madera y construcción de barreras que preserven la flora autóctona en el campo dunar. Ordenación de accesos rodados y creación de zonas de aparcamiento fuera de la playa. Creación de zonas de servicio (chiringuitos, duchas y servicios higiénicos). Eliminación de las construcciones situadas dentro del dominio público y de depósitos de materiales de desecho. Señalización de los valores naturales de la playa mediante paneles explicativos. A finales de 1999 la actuación había concluido.
Hola...muy interesante y trabajado tu Blog. Enhorabuena. Lo acabo de descubrir y me leeré todos los post con detenimiento. No soy geólogo así que, poco puedo aportar. Si no tienes inconveniente me gustaría plantearte preguntas en los distintos post para entenderlos mejor.
ResponderEliminarSaludos y gracias
Estimado Fernando. Mis disculpas por la tardanza en respoder a tu comentario, pero hasta hoy no conseguí el espacio, en el blog, para poder hacerlo.
EliminarEstaré encantado en contestar a todas las cuestiones que me plantees.
Saludos
Fascinante toda la información y como la describes. Gracias.
ResponderEliminar